Valoración previa al trasplante capilar, un paso clave para el éxito

La intervención de injerto capilar para solucionar los problemas de alopecia es una cirugía de baja invasividad que tiene un periodo muy corto de recuperación.

No obstante, para conseguir los mejores resultados y poner fin a los problemas de pérdida de pelo, son necesarios de una serie de análisis personalizados ya que el tipo de alopecia, las características del cabello y las particularidades de cada paciente son muy diferentes. Entre ellos, el estudio densitométrico de las unidades foliculares de la zona donante del paciente.

¿En qué consiste el estudio densitométrico?

El equipo médico evaluará el estado de la zona alopécica y la calidad de las unidades foliculares de la región donante. Así, se consigue obtener la densidad de pelos en el cuero cabello, las posibilidades de extracción de cada uno de ellos y el ángulo en el que nacen.

Para conseguir buenos resultados del injerto capilar se determinan:

  • las posibilidades de cada paciente,
  • el diseño de la zonas donante y receptora,
  • la cantidad de injertos capilares que se realizarán,
  • y la orientación de los implantes de las unidades foliculares.

Dimensión del área y superficie (cm) de la zona donante para un trasplante de pelo

En el estudio y valoración de la zona donante, se tendrán en cuenta minuciosamente factores como las dimensiones del área o la superficie en centímetros cuadrados que ocupan los cabellos genéticamente sanos que se utilizará en la implantación capilar.

En concreto, el área donante debe tener una calidad de unidades foliculares uniforme.

Así, se determina si el paciente puede realizarse un injerto capilar en Madrid, la técnica más conveniente para la intervención así como el diseño de la zona donante y receptora.

Calibre, rizo y adherencia al tejido de las unidades foliculares de un injerto capilar

Además, también se analiza el calibre de las unidades foliculares, su rizo y su adherencia al tejido circundante, entre otros factores, para determinar el número de trasplantes que se pueden realizar. Un paso clave ya que un pelo grueso es capaz de cubrir más superficie que un cabello fino.

En casos puntuales, algunas personas tienen unas características del pelo muy concretas por lo que no son candidatos adecuados para el trasplante de pelo, por ejemplo, por la miniaturización de las unidades foliculares de la zona donante, una particularidad que no garantiza el éxito de la intervención.

Una vez diseñadas la zona donante y receptora, se procede a la selección de las unidades foliculares. Una etapa que varía en función de la técnica utilizada ya que con la técnica FUE se realiza unidad folicular por unidad folicular y con la técnica FUSS se consiguen a través de la selección de un fragmento de tejido dermoepidérmico del cuero cabelludo, el cual se disecciona bajo microscopio unidad por unidad.

Independientemente de tipo de alopecia y el área afectada, en Unidad Médica Serrano disponemos de un equipo, dirigido por la doctora Mónica Rolando, en permanente formación y muy cualificado para ofrecer las mejores soluciones ante la pérdida de cabello.

Estos profesionales acompañarán al paciente durante todo el proceso, desde la primera visita hasta la última revisión, para analizar de manera personalizada cada caso y diseñar la intervención más adecuada para poner fin a los problemas de alopecia con grandes resultados.

Admin UMS