La alopecia es un problema mucho más común en hombres que en mujeres. De hecho, el 90% de los casos de calvicies se dan en el género masculino. Esta pérdida de cabello se produce por una miniaturización de los folículos en algunas zonas del cuero cabelludo, que pasan de ser pelos normales a transformarse poco a poco en pelos de menor calibre para finalmente desaparecer y caer.
Una situación que causa la alopecia en hombres y que puede presentarse en edades tempranas, como en la adolescencia o durante la juventud, aunque también puede aparecer en cualquier otro momento de la vida.
La pérdida de pelo de la alopecia masculina responde principalmente a dos factores etiopatogénicos: los genéticos y los androgénicos.
Índice de contenidos
Factores genéticos y androgénicos de la alopecia masculina
En cuanto a los factores genéticos, los antecedentes familiares -del padre o la madre- determinan cómo ciertos folículos reaccionan a la acción de los andrógenos (las hormonas sexuales masculinas), lo que puede provocar un debilitamiento que acelera la caída del pelo.
Por su parte, los factores androgénicos influyen en el ciclo de vida del pelo y producen un acortamiento de la fase anágena o de crecimiento. Así, las unidades foliculares no llegan a alcanzar el grosor y el largo del pelo terminal y en un proceso lento, de años, termina convirtiéndose en pelo muy fino, incluso vello o pelusilla, dejando zonas del cuero cabelludo cada vez más claras, como la zona de la coronilla, las entradas, entre otras.
Caída del cabello: 5-alfa reductasa y testosterona
Todo este proceso de pérdida de pelo se produce porque la testosterona reacciona a la acción de una enzima llamada 5-alfa reductasa, produciendo una sustancia (dihidrotestosterona) que afecta a las unidades foliculares de algunas zonas del cuero cabelludo, alterando sus ciclos de vida y produciendo la alopecia.
En la actualidad, se conocen dos isoenzimas de la 5-alfa reductasa -llamados Tipo I y Tipo II– y algunos tratamientos farmacológicos basan su acción en el bloqueo de uno de ellos, como es el caso de Finesteride. Pero el metabolismo de los andrógenos es sumamente complicado y estos hallazgos inauguran una serie de estudios encaminados a descifrarlos y entenderlos.
Sean cuales sean los factores que la causan, la alopecia androgenética predomina en varones, siendo la raza caucásica la más afectada y su incidencia es menor en chinos, japoneses, indios americanos y algunas tribus africanas.
Factores epigenéticos de la pérdida de pelo
A pesar de sus causas, la evolución de la calvicie también tiene otros elementos que influyen en el ciclo de vida del cabello. Algunos de los llamados factores epigenéticos que influyen de manera definitiva en la pérdida de pelo son la alimentación, las horas de sueño y descanso, el estrés, las enfermedades o la toma de ciertos medicamentos, entre muchos otros.
Grados de alopecia masculina
A través de los años se ha tratado de clasificar la evolución de la alopecia androgenética para así establecer individualmente el grado de la misma en cada persona y unificar criterios médicos con respecto al diagnóstico terapéutico más adecuado.
A mediados del siglo XX, los estudios del doctor inglés, James Hamilton, establecieron la primera clasificación que lleva su nombre en una escala de 8 grados de alopecia. Posteriormente el doctor Norwood modificó y simplificó esta clasificación -la escala Hamilton-Norwood (escala NW)- a 7 grados de alopecia, siendo ésta la utilizada habitualmente, que van desde una alopecia incipiente hasta la calvicie completa y muy avanzada.
En el caso de la población española, se calcula que un 30% de varones de 30 años y un 40% de 40 años están afectados por la alopecia androgénetica, y en general se puede decir que más del 50% de los mayores de 50 años padecen calvicie en alguno de sus grados.
Diagnóstico y tratamiento de la alopecia masculina
En Unidad Médica Serrano (UMS) realizamos una evaluación personalizada de cada paciente para conocer las causas de su alopecia para poder evaluar las distintas opciones de tratamiento que garanticen los mejores resultados. Nuestro equipo está compuesto por profesionales expertos en las técnicas más avanzadas de injerto capilar, dirigidos por la doctora Mónica Rolando, con décadas de experiencia.