La psoriasis condiciona la calidad de vida de los pacientes afectados, quienes pueden sufrir muchas molestias físicas y dificultad para mantener relaciones laborales o escolares estables. Esta enfermedad de la piel se caracteriza por la aparición de zonas enrojecidas, irritadas y descamadas, sobre todo en codos, rodillas, cuero cabelludo y piernas. Las manchas de la psoriasis pueden ser pequeños puntos irritados o cubrir grandes zonas de la piel.
Ante la percepción de posibles signos de la psoriasis en la piel es recomendable acudir a un especialista. Especialmente si se experimenta dolor, inflamación o dificultad para realizar las tareas diarias. En la Unidad de Dermatología de Unidad Médica Serrano realizamos un análisis profundo de la piel de los pacientes con una posible psoriasis para valorar las características de la enfermedad y prescribir el mejor tratamiento posible para la remisión de los síntomas.
Índice de contenidos
Qué es la psoriasis
La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que puede afectar a cualquier edad. Se trata de una enfermedad cíclica, en la que los pacientes presentan brotes que pueden durar días, semanas o meses. Además de la presencia de las características manchas o placas en la piel, entre los síntomas de la psoriasis también se encuentran el dolor, posibles lesiones genitales, o cambios en el aspecto de las uñas, que se pueden volver más amarillas y gruesas o incluso desprenderse de la piel.
Con respecto a las causas de la psoriasis, aún no hay evidencia científica de cuál es su desencadenante. La principal hipótesis señala hacia un trastorno del sistema inmunológico por el cual las células de la piel se renuevan con demasiada rapidez, a un ritmo de cuatro a seis veces mayor que el de una piel sana.
A pesar de ello, la experiencia de los dermatólogos ha demostrado que existen factores que pueden generar brotes y dificultar su tratamiento, dando así respuesta a por qué sale la psoriasis en momentos determinados. Ejemplo de ello son las infecciones de las vías respiratorias altas, el estrés, las quemaduras del sol o el consumo excesivo de alcohol y tabaco.
¿Es contagiosa?
No. Muchos pacientes se sienten discriminados a causa de la creencia popular de que la psoriasis se contagia por contacto, cuando no es así. Es una enfermedad que no se transmite entre personas.
Tipos de psoriasis
La forma más habitual de psoriasis, que afecta aproximadamente a un 80% de los pacientes con esta enfermedad, es la psoriasis en placas. Según su grado de cronicidad y las consecuencias en la calidad de vida de las personas afectadas se puede hablar de psoriasis leve o moderada-grave.
Otros tipos de psoriasis son:
Psoriasis en cuero cabelludo
Es muy común y se caracteriza porque sus síntomas aparecen en mayor medida en la piel del cuero cabelludo, donde se forman rojeces y escamas. Debido a ello, se puede confundir con la caspa. En los casos más crónicos, las placas de piel descamada pueden extenderse más allá de la línea de inicio del cabello y aparecer en la frente, la nuca o alrededor de las orejas.
Psoriasis pustulosa
El paciente presenta en ciertas zonas de la piel pústulas, protuberancias elevadas llenas de pus, que aparecen de forma muy rápida, pocas horas después de que la piel se haya vuelto rojiza y sensible. Afecta sobre todo a las manos y los pies. Aunque estas pústulas se pueden tratar para favorecer su remisión, se trata de una condición que afecta al desarrollo normal del día a día de los pacientes.
Psoriasis flexural o invertida
Suele aparecer en las axilas, las ingles, bajo el pecho y en otros pliegues de la piel, como alrededor de los genitales y los glúteos. Se caracteriza por el desarrollo de manchas de color rojizo intenso de bordes bien definidos. Debido a su localización, es importante mantener una buena higiene ya que se puede agravar a causa del sudor y el roce de la piel.
Psoriasis eritrodérmica
Ocurre en muy pocos casos y es un tipo de psoriasis muy agresiva. Puede llegar a cubrir el cuerpo entero con placas rojas con escamas. Incluso puede poner en peligro la vida del paciente, ya que afecta a la barrera protectora de la epidermis. Por ello es importante que, ante la percepción de lesiones en la piel, acudas a un centro dermatológico donde valoren su gravedad y posibles tratamientos.
Los pacientes con psoriasis también pueden experimentar daños en las uñas de manos y pies. Es lo que se conoce como psoriasis ungueal. Las uñas cambian su forma, color y textura a causa de la enfermedad, pudiendo aumentar su grosor y lucir cuarteadas. En estos casos es recomendable mantener un cuidado diario de las uñas.
Los diferentes tipos de psoriasis, según sus características, pueden aparecer en diversas partes del cuerpo.
A la hora de realizar el diagnóstico de la psoriasis e identificar de qué tipo se trata, los dermatólogos recurren a una exploración física y un análisis de la historia clínica del paciente. En los casos más complicados, el especialista puede solicitar una biopsia de piel para determinar el tipo y la gravedad de la psoriasis y descartar otros trastornos. En Unidad Médica Serrano contamos con un equipo de dermatólogos con una amplia experiencia en el diagnóstico de enfermedades cutáneas en pacientes de cualquier edad.
Tratamiento de la psoriasis
Muchos de los pacientes que desconocen esta enfermedad de la piel acuden al especialista interesados por saber qué es la psoriasis y cómo se cura. Por desgracia, la psoriasis no se cura. No existe un remedio que permita curar la psoriasis para siempre. Pero sí tenemos a nuestro alcance tratamientos altamente efectivos en el control de los síntomas para mejorar la calidad de vida y el bienestar físico y emocional de los pacientes.
La mayoría de los tratamientos para la psoriasis están dirigidos a reducir la inflamación y aclarar la piel. Es responsabilidad del dermatólogo elegir el tratamiento más adecuado en función del tipo de psoriasis, la extensión de las placas y las regiones afectadas. Así como explicar a los pacientes cómo tratar la psoriasis para mejorar el estado de su piel. Para ello se pueden recomendar tratamientos tópicos o medicamentos orales o inyectables.
Tratamientos tópicos
Cremas, geles o lociones con diferentes principios activos que reducen la inflamación, sobre todo en casos de psoriasis leves y moderadas. También se incluyen en este grupo los champús específicos para el tratamiento de la psoriasis en el cuero cabelludo y las lacas para el tratamiento de la psoriasis en las uñas. Según las necesidades de cada paciente el dermatólogo puede recomendar productos que contengan corticoides, análogos de la vitamina D o retinoides tópicos, entre otros. En caso de que la efectividad del tratamiento no sea la esperada o se produzca un brote muy agresivo de psoriasis, se puede recomendar su combinación con medicamentos orales.
Medicamentos orales o inyectables
Estos fármacos están indicados para casos moderados o graves de psoriasis. El dermatólogo puede recomendar medicamentos retinoides, relacionados con la vitamina A, para favorecer el descenso de la inflamación en la piel. También se puede prescribir la administración de metotrexato para contribuir a reducir la producción de células cutáneas. Sin embargo, estas pastillas para la psoriasis pueden causar efectos secundarios si se toman durante largos periodos de tiempo.
Para evitarlo, en las unidades de dermatología se recomienda también la administración de tratamientos biológicos contra la psoriasis. Se trata de medicamentos sistémicos que se parecen a proteínas humanas, concretamente a las inmunoglobulinas o anticuerpos. Actúan bloqueando diferentes moléculas que intervienen en la inflamación. Este tipo de fármacos ha demostrado tener una alta bioseguridad.
Dependiendo del fármaco, los tratamientos biológicos se pueden administrar mediante una inyección subcutánea o por vía intravenosa. Estas inyecciones para la psoriasis deben ser administradas por personal sanitario en un ambiente controlado. Tras su aplicación, se debe consultar con el médico si se produce cualquier alteración en la piel o la salud general del paciente. El precio de las inyecciones para la psoriasis dependerá de la continuidad del tratamiento y de cómo responda cada persona al mismo.
Desde Unidad Médica Serrano recomendamos no recurrir a remedios naturales para la psoriasis dado que no existe una certeza de su seguridad y efectividad. A pesar de que algunas sustancias pueden tener efecto calmante, es importante solicitar siempre el consejo de un equipo de dermatólogos cualificados antes de su aplicación. El dermatólogo le recomendará las mejores prácticas para el cuidado de su piel.
En nuestras instalaciones en Madrid, nuestros expertos en dermatología clínica atenderán a todas tus dudas sobre síntomas, pautas de higiene… Pide una cita con nuestros dermatólogos para aprender a cuidar la salud de tu piel y recibir el mejor tratamiento.