¿Cuál es la relación entre la dihidrotestosterona (DHT) y la alopecia?

La relación entre la dihidrotestosterona (DHT) y la alopecia es una relación directa de causa y efecto. La hormona testosterona, considera la hormona masculina, se convierte en dihidrotestosterona por la intervención de la enzima 5-alpha reductasa y el resultado si existe una predisposición genética es la alopecia.

La alopecia como pérdida de cabello que no se renueva porque, si bien es cierto que el pelo se pierde de forma rítmica a lo largo del tiempo, también lo es que se renueva, siempre que el folículo piloso no esté dañado y acabe por ser inviable el crecimiento de un nuevo cabello.

La dihidrotestosterona (DHT) y su relación clínica con la caída del cabello

La alopecia por presencia de dihidrotestosterona (DHT) es consecuencia de una transformación química que tiene lugar en el cuero cabelludo y en la que la enzima 5-alpha reductasa tiene un papel principal, como desencadenante del proceso por el que la testosterona se convierte en dihidrotestosterona.

Una vez finalizado este proceso, la dihidrotestosterona se une a los receptores de los folículos pilosos, acortando el ciclo capilar normal y, en consecuencia, favoreciendo la miniaturización del folículo, que pierde calibre y calidad.

Este cabello tendrá un recorrido vital escaso, produciendo un folículo atrofiado propio de la alopecia.

La testosterona como factor determinante

La testosterona en el organismo es un factor determinante en la aparición de la alopecia. Sin embargo, no es esta hormona la responsable directa de la caída del pelo sino la hormona modificada por la enzima 5-alpha reductasa, la dihidrotestosterona.

Pero la alopecia no está solo determinada por la acción de la dihidrotestosterona, existen otros factores que contribuyen a su aparición y pueden ser de diversa índole.

Tipos de alopecia y dihidrotestosterona (DHT)

Para empezar, existen dos tipos muy diferenciados de alopecia que, a su vez, pueden ser generados por diferentes causas:

Alopecia cicatricial

Se trata de una alopecia no genética, causada por algún tipo de traumatismo que produce la pérdida definitiva del folículo por daño tisular. O bien, por alguna patología propia del cuero cabelludo que inflama y destruye el folículo piloso, muchas veces de origen autoinmune.

En todos estos casos, la acción de la dihidrotestosterona no tiene ninguna relación.

Alopecia no cicatricial

La más frecuente es la alopecia androgenética, responsable de hasta el 50% de los casos de alopecia en hombres a partir de los cincuenta años y en las mujeres entre un 10 y un 15%. Esta causada por factores hereditarios (antecedentes familiares por vía materna y paterna) y por la acción de la 5-alpha reductasa.

También, hay que mencionar que existen otros factores que contribuyen a este tipo de alopecia y que pueden aparecer de forma puntual como:

  • La carencia de nutrientes
  • El estrés
  • Las alteraciones en la glándula tiroides

Alopecia femenina y dihidrotestosterona (DHT)

Dihidrotestosterona (DHT) y alopecia femenina
La dihidrotestosterona en la mujer es igualmente determinante en lo que se refiere a la pérdida del pelo. Aunque en el caso de alopecia femenina, también infieren otros factores como las alteraciones hormonales, anemias o dietas carenciales.

Reducción de la dihidrotestosterona a partir de bloqueadores de DHT

Es posible reducir la presencia de dihidrotestosterona (DHT) para frenar sus efectos sobre la salud capilar.

En este sentido, y para obtener una reducción notable en los niveles de dihidrotestosterona, la aplicación de inhibidores a través de tratamientos médicos y farmacológicos individualizados es la opción más adecuada. Esto es así porque permite disminuir la DTH y obtener resultados positivos en el tratamiento de la alopecia.

Es importante acudir a médicos con experiencia en tratamientos capilares, que realizará previamente una valoración médica personalizada.

Sólo con un correcto diagnóstico, será posible recomendar un tratamiento para la reducción de la dihidrotestosterona a través de la administración de un bloqueador de DTH, como la finasterida o la dutasterida.

Unidad Médica Serrano, especialistas en injerto capilar

En Unidad Médica Serrano, como centro especializado en injerto capilar y tratamientos capilares en Madrid, explicamos a las opciones de tratamiento personalizado indicado para su caso.

Nuestro equipo médico, dirigido por la  Dra. Mónica Rolando, cuenta con una amplia experiencia y formación continuada en el tratamiento de la alopecia y otros trastornos capilares.

Su profesionalidad, unida a la utilización de última tecnología y avances científicos, nos avala como un centro de referencia pionero y puntero en España y Europa.

Admin UMS