Injerto capilar en entradas y coronilla, la zona más frecuente de alopecia en hombres

La alopecia es un problema que afecta en mayor medida a los hombres, aunque también pueden sufrirla las mujeres. En el caso de los varones, las áreas más afectadas suelen ser las entradas y la coronilla, las dos regiones que padecen la pérdida de densidad capilar con mayor frecuencia debido al patrón mediterráneo de distribución más habitual.

Este tipo de alopecia, denominada alopecia androgenética, suele comenzar con un adelgazamiento de los cabellos y una caída del pelo en ambas zonas. En ocasiones esta pérdida de pelo puede incrementarse hasta unir las dos áreas, en función de cada paciente. En los casos más avanzados, se puede incluso perder todo el cabello de la cabeza.

Para los pacientes que sufren este tipo de alopecia androgenética y quieren poner fin a sus problemas de pérdida de cabello es necesario realizar un estudio personalizado para conocer el origen, las causas y los posibles tratamientos. Así, en aquellos pacientes que han sido declarados óptimos por el cirujano y tienen una zona donante en unas condiciones adecuadas para poder extraer las unidades foliculares necesarias, se puede repoblar las áreas perdidas con el injerto capilar y combinar con otras terapias farmacológicas para estabilizar y detener el avance de la alopecia.

Hay que recordar que la alopecia androgenética afecta a cerca de un 30% de los varones de 30 años, al 40% de los hombres mayores de 40 años y en torno a la mitad de los mayores de 50 años padece algún grado de este tipo de alopecia.

En concreto, se ha establecido una escala de que identifica hasta 7 grados de alopecia, la denominada escala Norwood, desde identifican desde una alopecia mínima e incipiente hasta la prácticamente totalidad de ausencia de pelo. En función de este grado y de las necesidades de cada paciente, tras un estudio previo y una vez diagnosticadas las causas, el cirujano puede pautar el tratamiento más idóneo para cada paciente según sus características, como puede ser las intervenciones de implante de pelo por cualquiera de sus técnicas como la técnica FUE y FUSS.

En la siguiente fase del procedimiento, el cirujano realiza un diseño y cálculo de las unidades foliculares necesarias. Este número se calcula en función de las características de la zona donante y de la extensión del área receptora que se desea cubrir con los injertos capilares. Así, para recuperar un estado natural en la zona de las entradas, se pueden necesitar cientos de injertos capilares mientras que si el área a cubrir se extiende desde la frente hasta la coronilla pueden ser necesarias miles de implantes. De todos modos, tanto el número como el diseño de la zona receptora deben ser realizados por el cirujano experto en la consulta médica previa a la cirugía.

En Unidad Médica Serrano, el equipo médico, dirigido por la doctora Mónica Rolando, está compuesto por profesionales expertos en las técnicas más avanzadas de injerto capilar, con décadas de experiencia en la evaluación de la alopecia y el diseño de tratamientos personalizados para cada paciente. Unos conocimientos que le han permitido tratar con éxito a miles de pacientes en las últimas décadas.

Admin UMS