Las alopecias cicatriciales son aquellas se han producido como consecuencia de una enfermedad del cuero cabelludo, lesiones o las pérdida de pelo causadas por traumatismos o quemaduras. En función de su origen, las alopecias cicatriciales se dividen en dos grandes grupos: alopecias cicatriciales primarias y alopecias cicatriciales secundarias.
- Las alopecias cicatriciales primarias se deben a diversas lesiones causadas por enfermedades propias del cuero cabelludo, que han evolucionado y dejado una lesión irreversible en la raíz del pelo y tejido cicatricial y, en consecuencia, una pérdida definitiva de las unidades foliculares.
- Las alopecias cicatriciales secundarias están originadas por traumatismos o como consecuencia de cicatrices de otras cirugías que han provocado lesiones en el cuero cabelludo, generando un tejido cicatricial que impide el crecimiento de nuevos pelos. Dentro de este grupo se encuentran las calvicies por traumatismos, quemaduras o lesiones de la piel tras una cirugía de lifting.
Índice de contenidos
- ¿Cómo tratar las alopecia cicatriciales?
- Alopecias cicatriciales primarias
- Liquen Plano Pilar
- Alopecia frontal fibrosante (variante del Liquen Plano Pilar)
- Pseudopelada de Brocq
- Lupus discoide
- Morfea (morfia o esclerodermia localizada)
- Esclerodermia
- Foliculitis decalvante
- Alopecias cicatriciales secundarias
- Alopecias cicatriciales secundarias por traumatismos
- Alopecias cicatriciales por avulsión
- Alopecias cicatriciales por factores físicos
- Alopecias cicatriciales por factores térmicos
- Alopecias cicatriciales secundarias como consecuencia de otras cirugías
¿Cómo tratar las alopecia cicatriciales?
En la mayoría de los casos de alopecias cicatriciales primarias, se recurre a tratamientos dermatológicos para intentar estabilizar y frenar la evolución de las áreas afectadas y, con ello, la caída del cabello. Como norma general, la microcirugía de trasplante capilar no se suele aconsejar cuando la lesión que produce la enfermedad y pérdida de cabello no está estabilizada, ya que podría reproducir la misma lesión con la consecuente caída de pelos trasplantados, obteniendo un resultado pobre y no definitivo.
En los casos en los que existe una alopecia cicatricial secundaria, la única posibilidad terapéutica es el tratamiento quirúrgico y será el cirujano quien decida la técnica de injerto capilar y los tratamientos más apropiados en cada caso en particular.
En ocasiones, las lesiones cicatriciales abarcan grandes áreas del cuero cabelludo y se pueden practicar intervenciones con técnicas de trasplante capilar -como la técnica FUE o técnica FUSS– así como combinar estos procedimientos con otros como reducciones, minireducciones, colgajos, expansores, extensores, etc.
No obstante, las diferentes técnicas de microtrasplantación de pelo son las intervenciones más adecuados para cubrir las áreas cicatriciales menores, medianas o amplias con resultados estéticos excelentes. Aunque debe ser el especialista en salud capilar quien indique el tratamiento más adecuado.
Alopecias cicatriciales primarias
Entre las enfermedades cicatriciales primarias más comunes que pueden provocar diferentes grados de alopecia destacan:
Liquen Plano Pilar
El Liquen Plano Pilar es una enfermedad inflamatoria que afecta a las unidades foliculares y que puede provocar una pérdida total o parcial de estos folículos. Esta patología produce una inflamación en torno a las áreas de la raíz del pelo y causa pérdidas de cabello en zonas concretas del cuero cabelludo o en otras regiones del cuerpo. La alopecia como consecuencia del Liquen Plano Pilar es por lo general irreversible.
Alopecia frontal fibrosante (variante del Liquen Plano Pilar)
La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatricial que afecta especialmente a mujeres a partir de la menopausia y se caracteriza por una inflamación en el cuero cabelludo que produce la pérdida de pelo. Afecta a la primera línea de implantación capilar que retrocede en forma de diadema y suele ser precedida por pérdida parcial o tal de cejas y vello corporal. También puede darse en mujeres hombre y algunos hombres.
Según los últimos estudios, la causa de la aparición de este tipo de alopecia puede ser hormonal y autoinmune aunque su origen no es claro. Varios expertos apuntan también a una vinculación con un componente genético ya que el 10% de los pacientes que sufren esta patología tienen un familiar con esta misma alopecia.
Pseudopelada de Brocq
La pseudopelada de Brocq es un trastorno poco frecuente que afecta al cuero cabelludo, especialmente en las áreas parietales, se presenta mediante parches o áreas irregulares con alopecia. Esta patología afecta de manera más común a mujeres de raza blanca y de mediana edad.
Lupus discoide
El lupus discoide es una enfermedad autoinmune que daña las células y los tejidos del propio organismo provocando una erupción en la piel o en el cuero cabelludo que causa la pérdida de pelo.
Morfea (morfia o esclerodermia localizada)
La morfea (morfia o esclerodermia localizada) es una patología que afecta únicamente a la piel, especialmente en zonas como el torso o las extremidades y, en ocasiones, al cuero cabelludo dando paso a una alopecia cicatricial.
Esclerodermia
Es una patología autoinmune -considerada una enfermedad rara- que puede afectar al cuero cabelludo.
Foliculitis decalvante
La foliculitis decalvante es un tipo de alopecia muy poco frecuente que afecta a varones jóvenes. Los síntomas de esta patología son la inflamación del cuero cabelludo, picores, escozor y pústulas que pueden dañar totalmente los pelos.
Alopecias cicatriciales secundarias
Las alopecias cicatriciales secundarias son aquellas causadas por diversos factores que han provocado un daño en el cuero cabelludo, dejando una cicatriz que imposibilita el crecimiento y ciclo de vida del pelo. Las alopecias cicatriciales secundarias se dividen en:
Alopecias cicatriciales secundarias por traumatismos
Las alopecias cicatriciales secundarias por traumatismos tienen su origen en factores físicos, químicos, térmicos, de tracción o crónicos. Así como por avulsión, quemaduras, por radioterapia o como consecuencia de tricotilomanía.
Alopecias cicatriciales por avulsión
En general, se refiere a la alopecia originada por el desgarro o la extirpación brusca de las unidades foliculares.
Alopecias cicatriciales por factores físicos
responsables de las alopecias causadas por la tracción o el agarre que arranca las unidades foliculares. Por ejemplo, la tricotilomanía es una patología en la que el paciente se arranca su propio cabello.
Alopecias cicatriciales por factores térmicos
los factores térmicos agrupan las quemaduras en la piel que afectan a las zonas con vello corporal, por ejemplo, la cara o el cuero cabelludo.
Alopecias cicatriciales secundarias como consecuencia de otras cirugías
Las alopecias cicatriciales secundarias como consecuencia de otras cirugías están relacionadas con las secuelas o lesiones en la piel o el cuero cabelludo de un lifting, minilifting u otras intervenciones.